sábado, 10 de diciembre de 2011

Me he quedado sin pulso y sin aliento

Introducción | Preguntas | Recursos | La gran pregunta | Evaluación | Créditos

Me he quedado sin pulso y sin aliento.




Autor: Ángel González.


Área: Lengua castellana y Literatura

Nivel: 2º ESO


INTRODUCCIÓN

Ahora comprueba lo que has aprendido sobre recursos estilísticos, métrica, rima y lírica, en general, en este poema de Ángel González.

ME HE QUEDADO SIN PULSO Y SIN ALIENTO...


Me he quedado sin pulso y sin aliento
separado de ti. Cuando respiro,
el aire se me vuelve en un suspiro
y en polvo el corazón de desaliento.
No es que sienta tu ausencia el sentimiento.
Es que la siente el cuerpo. No te miro.
No te puedo tocar por más que estiro
los brazos como un ciego contra el viento.
Todo estaba detrás de tu figura.
Ausente tú, detrás todo de nada,
borroso yermo en el que desespero.
Ya no tiene paisaje mi amargura.
Prendida de tu ausencia mi mirada,
contra todo me doy, ciego me hiero.


PREGUNTAS

¿De cuántas sílabas se componen los versos de este poema?
Señala la rima que aparece en el poema.
¿Cuál es la forma estrófica que compone el poema?
¿De qué nos habla el poema? ¿A quién se dirige el yo poético?
Busca en los versos señalados del poema las siguientes figuras literarias: Hipérbole, hipérbaton, comparación y métafora.

RECURSOS

Escucha el recitado de tres poemas de Ángel González y, sobre todo, presta atención al segundo de ellos.
Tres poemas. - http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=1852:tres-poemas&catid=631:angel-gonzalez&Itemid=100012
Ángel González. - http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Gonz%C3%A1lez
Sobre poesía. Ángel González. - http://youtu.be/NnK12QmBo9Y


LA GRAN PREGUNTA

¿Por qué es tan importante en la comprensión del poema el motivo del viento, del aire...? Relaciónalo con algunos rasgos de la vida del poeta.
Explica cuál es el tema del poema.


EVALUACIÓN

Se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas efectuadas.

martes, 29 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

Marianela



Autor: Josefina Aguilera
E-mail: jaguilera@educa.madrid.org
Área: Lengua castellana y Literatura
Nivel: 4º de ESO


INTRODUCCIÓN Investiga a través de este cuestionario quién es Marianela y qué tiene que ver con Benito Pérez Galdós.
PREGUNTAS Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
a)Averigua los datos biográficos de Benito Pérez Galdós. Anota algunos datos sobre su entorno familiar.
b)¿A qué movimiento literario pertenece esta novela?
c) Resume el argumento de la obra.
d) Explica el tema de la novela. ¿Qué quiere demostrar Galdós con esta obra?
e) Busca otros subtemas en algunos fragmentos de la obra.
f)¿De cuántos capítulos consta la obra? Explica el significado que tienen los siguientes títulos de capítulos: la familia de piedra, Entre dos cestas, El Nuevo Mundo, Los ojos matan.
g) Divide el contenido en planteamiento, nudo y desenlace.
h)¿En qué persona gramatical se narra?Explica si el narrador es omnisciente.
i)¿Qué importancia tiene el doctor Teodoro Golfín en el desarrollo de la acción?
j)Haz un retrato completo de Marianela Y Pablo.
k)Explica si hay determinismo social y biológico en la muerte de Marianela. ¿Y en el ascenso social del doctor Golfín?
l)Anota algunos rasgos del lenguaje y del estilo de la obra.
RECURSOS Biografía Galdós - http://www.wikipedia.org/wiki/Benito_Perez_Galdós La familia de piedra. - http://www.telefonica.net/web2/rincondelaspalabras/4/marianela.pdf Análisis de la obra - http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianela
Wikipedia - http://www.wikipedia.org/wiki/Benito_Perez_Galdós
Rincón de las palabras - http://www.telefonica.net/web2/rincondelaspalabras/4/marianela.pdf
Ánalisis de la obra - http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianela
LA GRAN PREGUNTA Teniendo en cuenta los datos que has obtenido en el análisis de la obra, explica cómo se reflejan en esta novela las preocupaciones sociales de los novelistas de la segunda mitad del SXIX.
EVALUACIÓN Se valorará la calidad de las respuestas ofrecidas.

Imprimir - Arriba

(Página creada con 1,2,3 Tu Caza en la Red - http://www.aula21.net/)

martes, 15 de noviembre de 2011

Vídeo sobre el Realismo

Primero se visionará esta vídeo para contextualizar el movimiento realista en Europa y España. Después, se complementará la explicación con la presentación en power- point que sigue a esta entrada.



El Realismo en España

El Realismo en EspañaEsta presentación puede utilizarse una vez visto el vídeo sobre el Realismo. Ambas actividades son complementarias.
View more presentations from vhriverosr

lunes, 14 de noviembre de 2011

Tarea 6. Sobre educación.

NADIE HABLARÁ DE NOSOTROS CUANDO HAYAMOS MUERTO..., PERO SÍ DE
ELLA.
Josefina Aguilera, profesora de Lengua castellana y Literatura del IES José Saramago (Arganda del
Rey, Madrid)
En un mundo en el que todo tiene precio, resulta
sorprendente que exista educación pública para
todos. Pues sí, existe y, aunque parece que, en
los tiempos que corren, puede ser una utopía
querer que siga existiendo, en este país somos
muchos los que así la queremos.
Mi madre siempre se quejaba de los gastos que
suponía, a pesar de su gratuidad, el mandar a la
escuela a cuatro muchachos. Y lo era porque
éramos una familia de seis miembros, de lo más
humilde (de las muchas que existían en España
entonces). Pues bien, ¿qué hubiera sido de esa
madre si le hubiera tocado vivir este momento?
¿Qué pasa ahora con esas madres y padres que se
enteran de que sus hijos no van a recibir la
compensación educativa que esperaban? No pasa
nada. Esto que ahora se hace, se llama
“reorganización de los fondos públicos” y esa
madre no tiene que temer que su hijo no logre
alcanzar los objetivos mínimos; tan solo tendrá
que esperar que el “niño bien” de turno crezca y
se convierta en “nada menos que todo un
hombre”, para que le contrate y le pague 900
euros por una jornada interminable de trabajo. Y
es que esa reorganización de los fondos públicos,
irá a parar ahí: a engrosar la cuenta bancaria de
unos cuantos privilegiados que deciden
libremente pagar por la educación de sus hijos.
No obstante, mi madre persistía en su idea de
mandarnos a estudiar al colegio público. Y esa
idea no cabe en la mente de quienes quieren
acabar con este sistema público, porque gracias a
él hoy puedo sentarme aquí y contar lo que
pienso, igual que lo puede hacer cualquier hijo
de familia pudiente.
He aquí el quid de la cuestión: la finalidad de
todos estos recortes va enfocada a subrayar cada
vez más las diferencias sociales que existen entre
las personas y que, gracias a la educación
pública, pueden atenuarse.
Cuando surgió toda esta polémica, se echó
tierra sobre la imagen del profesor.
Básicamente, se nos tachó de vagos. Y yo me
pregunto, ¿cuántas horas hacen falta para
sacar adelante programas (alumnos
ayudantes, mediación, educar en positivo,
etc.) que ayudan a mejorar la convivencia en
los centros? ¿Alguien puede devolverles esas
horas a esos compañeros que, de verdad, lo
sienten y las utilizan para ello en lugar de
invertirlas en otras actividades? Un profesor
no deja de serlo cuando abandona el aula, ni
el centro. Un profesor lo es siempre. Porque
todo lo que nos rodea puede servir para que
los chavales aprendan mejor y a largo plazo,
siendo así mejores personas.
Un periodo lectivo puede suponer en la vida
de un profesor algo más de una tarde. ¿Somos
vagos por disponer de tiempo por la tarde
para preparar el día siguiente?¿Por qué se
empeñan en igualar a la sociedad siempre por
abajo? ¿Nadie va a ser capaz de acabar con
los privilegios de unos pocos que son dueños
de mucho? ¿Es ilícito salvaguardar nuestras
condiciones de trabajo, después de haber
invertido cinco años en licenciarnos y
después de haber superado un concursooposición?
De todas formas, nadie hablará de nosotros
cuando esto acabe, cuando ya no seamos
noticia, cuando hayamos muerto; pero sí se
hablará de ella, de la educación pública
porque seguirá viva en todos los centros
educativos, porque se sentirá latente día a día
en nuestro quehacer diario, en la mirada
agradecida de los alumnos, en el rostro
aliviado de unos padres que le confían el
mejor tesoro que tienen y, también estará viva
como legado que cada uno de nosotros
dejaremos en nuestros hijos. Y lo dice una

Tarea 5. Power point sobre el Romanticismo.

Pincha aquí para ver una presentación acerca del Romanticismo creada por J. A. Arenas.
Esta presentación es muy interesante para explicar qué es el movimiento Romántico, cuáles son sus características y los autores más representativos.

Tarea 4. Poema XX de Pablo Neruda por Álex Ubago.

El objetivo de este vídeo (audio) es doble. Por una parte, se introduce la poesía de Pablo Neruda; y, por otra, se trata de que los alumnos valoren el recitado de poemas como un aspecto importante para la comprensión de textos poéticos.

Tarea3. Bloque I. Valoración de sitios web.

VALORACIÓN DE DOS SITIOS WEB.


1.      Introducción.

Nombre: Espacio Babelia.
Autores / Editores: IES Marratxí / Rosa María Martínez Riutort.
Fecha de consulta: Curso 2011 / 2012.

2.      Presentación y tipología.

Se trata de una página didáctica que permite a profesores y alumnos consultar contenidos y realizar actividades relacionadas con esos contenidos. Ofrece resúmenes, esquemas y actividades variadas (algunas en la red) que son aptos para los docentes que necesitan material de algún contenido concreto; y para los alumnos, pues les permite les permite realizar actividades en red y repasar la tería en torno a la que giran dichas actividades.


3.      Objetivo, acceso y publicidad.


La página está enfocada para cubrir contenidos y actividades de los cursos 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
El acceso es libre.
La publicidad no es demasiado abundante y permite manejar la página con eficacia.


4.      Contenidos que se presentan.

Al inicio de la página permite elegir entre 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Hemos elegido 4º de ESO, porque este año impartimos ese curso. Al pinchar ahí, aparece otra página con un índice que hace referencia a contenidos y actividades de lengua y literatura y también actividades en red y otra serie de cuestiones relacionadas con el IES Marratxí.
En el apartado de literatura aparecen distribuidos los contenidos según el currículum de la ESO para 4º: Teoría de la literatura (métrica, figuras literarias, tópicos y géneros literarios), Romanticismo, Realismo y Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 y la Generación del 27. Las actividades propuestas para cada etapa literaria se realizarán por los alumnos una vez leída la teoría que se recomienda en formato papel y en los enlaces que se proporcionan a través de Internet.
En el apartado de lengua, también se organizan los contenidos en torno al esquema que se muestra a continuación: tipología textual, sintaxis, ortografía, taller de escritura y el lenguaje de la publicidad. En este bloque se ofrecen actividades interactivas según una serie de indicaciones explicadas con antelación.




5.      Mapa de navegación.


El mapa de navegación es claro y ordenado. Cada vez que pinchamos en un bloque (ya sea lengua o literatura) la página cambia de color, destacándose sobre todo, los esquemas y los títulos de los contenidos en cuestión.


6.      Aspectos funcionales (Utilidad, eficacia y facilidad de uso).

La página es útil para trabajar contenidos de forma práctica e interactiva. Sin embargo, pensamos que esta utilidad se da más en el bloque de lengua que en el de literatura. Esto es así porque, si observamos el bloque de literatura, apreciamos que (en cuanto a contenidos) no se abarca lo mínimo que establece el currículum. Además, las actividades propuestas para este bloque no son interactivas y esto puede no llegar a motivar al alumno lo suficiente. No obstante, en el bloque de lengua, como las actividades se pueden realizar en la red, se consigue que los alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje.
El entorno es amable y permite que los alumnos accedan fácilmente tanto a la parte práctica como a esquemas, resúmenes, teoría, etc.



7.      Aspectos técnicos y estéticos.

Principalmente incidimos en la bidireccionalidad de la información contenida en la página. Los alumnos pueden realizar las actividades y al instante saber si las han realizado satisfactoriamente o no. Además, se ofrece la posibilidad de recoger información a través de los distintos enlaces que se ofrecen, sobre todo, en el bloque de literatura.


8.      Conclusión.

Desde nuestra humilde opinión, pensamos que no existe un solo recurso didáctico que sea capaz de cubrir todas las necesidades que se plantean en el aula. No obstante, creemos que esta página puede contribuir en algunas ocasiones a cubrirlas. Principalmente destaca porque su consulta y manejo resulta sencilla y cómoda. Pero también hallamos algunos inconvenientes, por ejemplo, que solo está enfocada para alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. También (que ya se dijo antes) los contenidos de literatura están incompletos y, finalmente, en el bloque de lengua el apartado de tipología textual no ofrece actividades interactivas.









  • Introducción.

Nombre: Apuntes de lengua.
Autores / Editores: Alfonso Sancho Rodríguez.
Fecha de consulta: Página publicada por primera vez el 17 de julio de 2003.

  • Presentación y tipología.

La página presenta una serie de bloques temáticos referentes a la propia página y también a contenidos de la ESO y al Bachillerato. También proporciona recursos enfocados para la selectividad. Así, se puede decir que está página va dirigida a profesores y a alumnos.


  • Objetivo, acceso y publicidad.


La página está enfocada para cubrir contenidos y actividades de la ESO, Bachillerato y selectividad.
El acceso es libre.
No hay publicidad.


  • Contenidos que se presentan.

De entre las opciones que proporciona la página en el margen izquierdo, destacamos tres: las que se refieren a la ESO, Bachillerato y selectividad.
En esta ocasión los contenidos en la ESO no se organizan en torno a los distintos cursos sino que se destacan contenidos que se trabajan a lo largo de todos los cursos como la ortografía, la gramática y el léxico. Además, se diferencia la parte práctica de la parte teórica. Ofrece esquemas, resúmenes interesantes pero las actividades que ofrece no son interactivas. Tanto en la parte práctica como en la teórica hay secciones que están siendo preparadas.
En Bachillerato ofrece el mismo esquema (teoría y práctica), pero este bloque aparece más completo.


  • Mapa de navegación.

El mapa de navegación es claro y ordenado. La disposición de la página en cuanto a colores, tipos de letra, etc. es bastante neutra. Predomina el fondo claro y las letras, no demasiado grandes, son oscuras.






  • Aspectos funcionales (Utilidad, eficacia y facilidad de uso).

La página es útil para trabajar contenidos de forma teórica. Las actividades se pueden realizar en el cuaderno de clase, así que necesitan del apoyo del profesor para ser corregidas. La página resulta muy útil, actualmente, por el power point que ofrece sobre la literatura romántica. Entendemos que cuando esté terminada será todavía más útil.


  • Conclusión.

Esta página principalmente destaca porque su consulta y manejo resulta sencilla y cómoda. Los inconvenientes que encontramos se refieren a la falta de información que todavía no está recogida en ella. Y, por otro lado, que el enfoque de las actividades no sea interactivo.


Tarea 2. Bloque I. Esbozo de una actividad.

El Romanticismo. Definición, temas y características. La poesía.

  1. Nivel: 4º de ESO.

  1. Metodología.

Se utilizará la siguiente página http://lenguayliteratura-valle.blogspot.com para presentar a los alumnos mediante un vídeo qué es el movimiento romántico, cuáles son sus características y los principales temas.

Después, utilizaremos la página que se menciona a continuación para trabajar algunas cuestiones sobre el comentario de texto y los rasgos de la poesía romántica en algunos poemas de Bécquer.

Se efectuarán tres de las actividades recogidas en la última página nombrada. Las dos primeras pueden realizarse en la primera sesión y la última, por ser algo más extensa, en la segunda sesión. En esta última actividad hay un link que ofrece los textos de las Rimas para que elijan algunas y las adecuen a los temas en los que se agrupan.


  1. Requerimientos técnicos.

Para realizar estas sesiones los alumnos acudirán al aula de informática y realizarán las actividades por parejas, utilizando un ordenador por pareja.
El software utilizado es el instalado en el instituto. Es software libre.

Tarea 1. Presentación del blog Lenguatura.

Este blog tiene como objetivo ofrecer recursos y actividades de lengua y literatura para 4º de ESO. Dichas actividades giran en torno a los bloques de contenidos establecidos para este curso.
Además, también se pretende ofrecer un espacio de opinión acerca de noticias de actualidad relacionadas con la educación, la lengua y la literatura. Se le puede considerar, pues, como un espacio de reflexión y de liberación de pensamientos.